Hoy vamos a repetir el artículo de Pólux que publicábamos el Domingo de Ramos del año pasado, 2015. También está en la página "El comentario de Pólux."
SEMANA SANTA: RELIGIOSIDAD POPULAR.
Por Pólux.
Publicación original: 29 de marzo de 2015 -Domingo de Ramos-
2ª publicación: 22 de marzo de 2016 -Martes Santo-
Fotografías de Adonis.

Seguramente la única fiesta del mismo índole que podría rivalizar con la Semana Santa sería la celebración de la Navidad, pero yo creo que claramente está por encima, en cuanto a participación y sentimiento, la primera. No hay que ver más que el esfuerzo económico (mucho dinero) y laboral que invierten la Hermandades, con todas las personas integradas en ellas, en tener a punto sus pasos, sus tronos, o como se les llame en cada lugar. También habría de citar la Primera Comunión como otra celebración importante, pero creo que su aspecto religioso está claramente disminuido respecto de su aspecto festivo y de divertimento.
![]() |
El puente de Triana, Sevilla. |
Pero cada pueblo vive la religiosidad como la entiende, lejos de adoctrinamientos teológicos más o menos coherentes. Qué mas da que se hable de muchas Vírgenes si se sabe que Virgen sólo hay una. En realidad se populariza hacia la religión la necesidad de encontrar un remedio concreto para un mal concreto. De ahí también el uso de los Santos especializados en temas. Uno para encontrar lo que perdí, otro para conservar el trabajo, otro para los casos difíciles, y una larga lista casi interminable.

La contradicción no existe en los hechos que suceden, puesto que suceden (la contradicción lo impediría). Esa es una de las Leyes básicas que siempre hemos proclamado en Obtentalia. La contradicción sólo existe en nuestro pensamiento o en el lenguaje que usamos, y sólo ahí. Por lo tanto hemos de entender el hecho de una religiosidad popular aparentemente politeísta en una religión monoteísta. Creo, al margen de la explicación ad hoc que antes he referido, que sólo es una forma de expresar la religiosidad, transmitida de generación en generación, y consolidada en la práctica popular de Romerías y figuras vinculadas a sitios y pueblos concretos.
No hay comentarios :
Publicar un comentario